Blogia

Que pasa Watson

La Justicia, es justicia en Uruguay

El kenpo es muy ilustrativo, es una disciplina marcial volcada a hechos reales de la vida misma. No es una técnica para temer, la técnica como técnica es una herramienta más, esta en la reacción del individuo lo preocupante. Por tanto, esta disciplina debe forjar el espíritu y temple de la persona, si la persona que sabe de esto y reacciona ante el primer estímulo de la manera como se describe, no preciso explicarle de las consecuencias.

Si no fue la primera clase, fué la segunda, cuando al finalizar nos sentamos mi instructor de artes marciales, Matías el segundo en grado luego de éste y me pregunto "si me gustó, como me sentí".
Yo me acuerdo haberle comentado "¿que pasaba si frente a una agresión tan deliberada, por ahí me salía una de las técnicas y quedaba el ser humano éste en el suelo todo roto?".

Esa pregunta estaba volcada a las consecuencias de mis actos. Porque a mi me gusta apuntar a más allá de la técnica, ¿cual es el momento preciso de utilizarla y cual de ellas? .
En este país la justicia, solo le quedó el titulo, hay una ley por supuesto, pero por algo estan tan congestionadas las cárceles.

Me dice, recuerdo, "....y si tu vida es la que esta en verdadero peligro, si viene con un cuchillo, o sin aviso previo ya sea porque este falopeado,o porque se le cante y no le gustó tu cara te toma de sorpresa para darte un golpe a la cara, te dejarías hacer?"

Huy como me complica la existencia el instructor, siempre cuestionando, siempre indagando. Tema difícil, soy pacifico por naturaleza y elección, no tengo miedo por mis actos, si por las consecuencias de éstos. ¿Dejarías las consecuencias de éstos dominen tus actos?.

Me dice "soy pacífico pero no pasivo". Cuanto hay ahí, "pacífico pero no pasivo". "Siempre que hay vida hay esperanza, luego se verá si tiene muchas entradas por rapiña o por lo que sea y cuantas tu."

Tambien me dice: "Bueno, una cosa es ser pacífico no pasivo y otra solo pacífico. Actuarías como Gandhi que frente a una agresión pones la mejilla, donde predomina eso de frente a una agresión un comportamiento pacífico."

Comparto y no comparto. Una cosa es defenderte ante una agresión con toda las de la ley, otra es actuar como "mono con metralleta", se imaginan si no hay dominio de la mente frente al cuerpo que pasaría.

El tema es, ¿como solucionamos la seguridad ciudadana?. Si no nos defendemos, nos lastiman o muertos, si nos defendemos igual vamos presos, hasta que se demuestre lo contrario, por un papanata, podés perder todo lo que atesoras como más valioso.

Serás un artista de artes marciales, pero si te defendés y lastimás la pasás mal entre abogados, jueces, etc.

¿No es hora de reeever la situación del cuarto poder, "La Justicia"?, que parece ser que le quedó solo el nombre.

Drogadición en Uruguay, responsabilidad de....

Se puede entrever en las respuestas, luego de un primer intento natural de reasegurarse a partir de una respuesta negativa, un elevado monto de inseguridad en los jóvenes. Muchos jóvenes poseen algún vínculo que los puede poner en contacto con las drogas, o dependiendo de la situación inducir a consumirlas.
--- 000 ---
Vivimos en una de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
La producción y el consumo de drogas no son fenómenos nuevos en la historia. Los alucinógenos fueron usados durante miles de años, ya sea por parte de algunos individuos o grupos específicos (los sacerdotes y adivinos), ya sea por comunidades enteras en circunstancias particulares (las celebraciones religiosas, la guerra, los ritos de iniciación). En el siglo pasado, algunos sectores de la sociedad europea adoptaron la idea, vagamente asociada al Oriente, de que el consumo del opio y otras sustancias análogas era una práctica propia de espíritus refinados. Así surgieron varias generaciones de artistas que se servían de los alucinógenos como fuente de inspiración.
En el país y en nuestra ciudad cada vez se consumen más sustancias adictivas, mientras que los recursos destinados a las tareas de prevención caen en picada. ¿Cuál es el rol de la comunidad frente a esta problemática?
La adicción es como una enfermedad, cuyo síntoma más visible es el consumo compulsivo de drogas. Para los "malucos" que están en el negocio de producir o consumir crack, la droga es conocida como "la latita". Su aspiración puede provocar algunos minutos de intensa evasión de la realidad pero al mismo tiempo, generar gravísimas consecuencias orgánicas afectando los pulmones y el cerebro.La "mala droga" llegó a Uruguay desde Colombia, pasó por Brasil y hoy es adoptada por "tristes pelados del Borro", al igual que en muchos barrios pobres de Montevideo.
La adicción al alcohol o a las drogas puede padecerla cualquier persona, y debe ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema emocional o mental y esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que está enfermo( a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol, además de pedir ayuda a los expertos en la materia.
La idea de ser considerados como potenciales consumidores de drogas; el discurso de los jóvenes posiciona su malestar al ser incluidos en un grupo etáreo que es constantemente asociado al término drogadicto. La estigmatización realizada por los adultos es sentida intensamente, y trasunta una sensación de desesperanza aprendida: no importa lo que hagan, siempre los adultos piensan mal de ellos. Esto genera sentimientos de rabia en los jóvenes porque sienten que cargan con el problema "consumo de drogas" y lo que es peor, llegan a ser identificados como "problema", dejando de lado otros aspectos que los caracterizan. Los problemas entre las parejas se transmiten a los jóvenes, y como de alguna manera
Una buena comunicación entre los padres y los hijos es lo esencial en todo intento de prevención de riesgos, considerando que los riesgos de esta etapa pueden estar determinados por los conflictos que se generan en la relación padre-hijo y en la interacción de los jóvenes con la sociedad que les rodea.

Hasta la Próxima

Una agresión sin sentido

Me gustaría contarles una anécdota, si me permiten. Todos sabemos de la inseguridad que existen en nuestra sociedad. La policía actúa y tiene un período de tiempo donde luego de ese tiempo debe ver el detenido un juez. Si es menor, o se comprueba una falencia administrativa en el procedimiento, o simplemente por ser menor el juez dictamina la libertad del detenido.

Es un cuento, pero no lo miren como cuento, mírenlo con otros ojos, los ojos de la persona que se siente agredida. Paso a redactar una historia que incumbe a la sociedad en su conjunto, al menos ese es mi opinión.

Era lunes, Marcelo iba al trabajo. Acostumbra a tomar el ómnibus que lo deja a dos cuadras de su casa, y luego debe caminar 4 cuadras hasta la empresa donde se desempeña como Ingeniero. Tiene una familia compuesta por su señora Ana María y dos lindos hijos de 15 y 18 años.

Marcelo es una persona muy observadora, mientras esperaba a locomoción que finalmente lo llevaría al trabajo, vio dos hombres que no eran de la zona, ya que por la hora que sale siempre se encuentra con las mismas caras.

No le gustó el comportamiento de éstos, durmieron al reparo de un techito en la puerta de una casa abandonada, que casualmente estaba al costado a la parada mencionada.
El tenía una habilidad extraña de percibir cuando algo no estaba bien. Es algo así como saber qué debes mirar y tomar el tiempo para darte cuenta de los aspectos relacionados con la seguridad que tienen lugar a tú alrededor. Fué un segundo lo atemorizó. Un menor estaba dándole a la pasta base y el mayor estaba vestido con una chaqueta negra como el alma del diablo. Los moscones rodeaban su cuerpo como un halo , mientras le daba al alcohol sin rectificar.

En la parada en esa hora específica no había nadie, quisieron arrebatarle el portafolio que tenía en su mano izquierda. Marcelo los miraba de reojo. Comenzó a sentir que le pedían si tenia plata para el vino. Marcelo no quiso hacerle caso. Entonces comenzaron las palabras que poco a poco fueron tornándose mas fuertes. Y como Marcelo ducho en en defensa personal , entendió que ésta no consiste en ganar una pelea sino en evitarla. La mayor éxito es ¡cuando no pasa nada! Si eso no es posible, debía la siguiente filosofía: Si no puedes prevenirlo, evítalo. Si no puedes evitarlo, limítalo. Si no puedes limitarlo, escapa. Si no puedes escapar, puede que tengas que pelear para salir de la situación. Si tienes que pelear, que sea como última salida, no como primera.
Los miro con ojos que no dicen nada, sus ojos negros observaban pero el como si nada.

Siguieron los gestos cada vez mas agresivos por la necesidad de la droga que llevo al menor atacar a Marcelo y e mayor saco un arma blanca. Marcelo sabía de defensa, cuando fue el momento de arrebato éste dejo inconsciente al mayor y le quebró un brazo.

La policía vino y se los llevaron.
Este es el mundo que vivimos a diario en Uruguay. ¿Que llevo a que Marcelo tuviera que defenderse?. Y resulta que es detenido como si fuere un delincuente.

Tema difícil, ¿quienes el culpable? La sociedad por permitir que estos malvivientes se compotasen de esa manera o Marcelo que ante una agresividad sin necesidad tuvo que reaccionar e ir detenido, hasta tanto se demostrase que fue en legítima defensa.

O cuarto poder, llámele Justicia cumple el rol que debe o esta devaluada.

Hasta la próxima

Pobreza solo económica o también moral y etica.

La responsable de UNICEF en Uruguay, Anne Beathe Jensen, dijo a EL TELEGRAFO que Uruguay tiene el mismo nivel de niños pobres que el resto de los países en desarrollo, pero supera esa media en la franja de los más pequeños, de 0 a 5 años, en la que alcanza al 57%.
Que triste. Niños. Niños que trabajan y que no van a la escuela. la marginación social.

La consecuencia de esto último. Pero no somos un caso aislado, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela por mencionar algunos también sufren este flagelo. Pero hablemos de nuestro país. No es porque sea mi paisito, pero que gran país el nuestro.

Los nenes de bien van a colegio privado, los que todavía van a las clases, y no pueden costear un plato de comida y van a los merenderos, son privilegiados van a la escuela pública. Otros también van pero no quieren estudiar. Prefieren pedir una moneda en la entrada el Super. Por supuesto que bajo la atenta supervisión de sus padres que viven en asentamientos precarios y no tienen recursos para pagar una pastilla anticonceptiva.

Que futuro, heredo nuestro gobierno. Campos desabitados, vasta con ir a un pueblo del interior nomás y vean por la ventanilla del coche, campo, campo y nada más. Allá lejos un rancho y alguna cabeza de ganado. No se te vaya a romper el coche en medio de la carretera.

Plan de Emergencia Social. Los gobernantes anteriores no sabían que la población sufría, por falta de desempleo, recursos. La necesidades básicas de un uruguayo promedio, que significa. Para muchos uruguayos que viven al borde de la miseria o bien en la miseria total, la canasta familiar no la conocen. Los niños van a la escuela sin probar un bocado. Pero si, eso si, nos podemos jactar que ante la miseria de nuestros países vecinos estamos mejor catalogados. No hay asentamientos en la ciudad.. Nooo, hay villas miserias que generan mas gente en estado de emergencia total.

Este país rico en recursos hídricos, en campos aptos para labranza, con una costa de playa rica en peces marinos de todo tipo, estamos bajo la línea de pobreza. Los gobernantes, no veían esto, o se hacían los ciegos. Es mas fácil ser ciego ante un niño que duerme y trabaja en la calle, que tener que ver como instrumentar métodos de capacitación laboral, por ejemplo y hacer que este niño que hoy esta en esa situación, mañana que ha de ser el hombre que viva y trabaje en nuestra sociedad, cambie su entorno y sea provechoso para con nosotros.

La sociedad en su conjunto tiene la culpa, en parte, no toda, pues miramos para otro lado cuando en la ventanilla del coche estacionado ante el semáforo esperando el cambio de luces, una mano toca la toca y dice "una moneda por favor". Uno mira con desagrado al ser humano y dice "retirese" y no con por favor.

No quiero de hablar de culpa sino de quienes son los verdaderos responsables de este tipo de situación social. En fin, la seguimos cuanto quieran.

Hasta la próxima semana.

Indigentes de la calle

“Muchos, muchos; los más pobres, los más pobres de este país han perdido mucho, y a ellos habrá que devolverles más, y rápidamente. Por eso el Plan de Emergencia, porque hay gente que ha perdido demasiado y no puede seguir esperando. No es un acto de caridad, es un deber de la sociedad para quien tiene el derecho de ser asistido. Porque los pobres no son objeto de caridad, son sujetos de derecho”. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. (1º de marzo 2005).

En Montevideo más de 35.000 familias viven en 400 asentamientos. Este es hoy un muy serio problema, cuya solución no pasa solo por la vivienda, sino que "requiere cambios en economía, requiere trabajo, educación, etc". Entonces, es imprescindible coordinar con el gobierno central.
La representante delegada de Unicef en Uruguay, Anne Beathe Jensen, expresó al gobierno electo su voluntad de participar en los puntos del plan de emergencia que se refieran a la niñez.

Beathe Jensen se reunió en el hotel Presidente con Ana Olivera, encargada junto a la senadora Marina Arismendi, de la implementación del plan mediante el cual el futuro gobierno buscará asegurar los servicios básicos a la población de bajos recursos.

Los resultados del encuentro fueron calificados como "muy positivos" por Beathe Jensen, quien agregó que habrá nuevas reuniones para "concretizar" el apoyo de Unicef. La izquierda afina los detalles de su medida insignia. Sin embargo, para que las buenas intenciones no terminen en un nuevo programa de beneficencia, el escenario que lo rodee es fundamental. La inclusión social requiere otro modelo de reactivación económica y, por ahora, los anuncios no parecen alejarse del esquema vigente.
Garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables y frenar el riesgo de empobrecimiento agudo” es el primer objetivo del Plan Nacional para la Emergencia Nacional que el futuro gobierno se propone poner en marcha desde la misma tarde del 1 de marzo. El plan fue el anuncio estrella de la campaña electoral de Tabaré Vázquez, aunque la implementación de medidas para combatir la pobreza extrema había motivado varias propuestas del EP-FA durante los últimos cinco años.

En las culturas latinoamericanas donde hay relaciones de poder jerárquicas y autoritarias se establecen sociedades inequitativas, violentas y antidemocráticas en donde la explotación sexual infantil y juvenil tiene su caldo de cultivo. El acto de prostituir expresa una forma más de explotación humana: de dominación de los adultos(as) sobre los niños(as), de quienes detentan el poder económico y social sobre los desposeídos, de los hombres sobre las mujeres y de los heterosexuales sobre los homosexuales.
El Plan de Emergencia es una propuesta transitoria, que durará dos años, principalmente en las áreas de alimentación, salud, vivienda, trabajo y educación, y que constará de siete Programas que tienen como objetivo garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los sectores sociales más vulnerables, y construir rutas de salida de la indigencia y la pobreza. Suena lindo. El tema es si este gobierno esta a la altura de espectativas que creó. el tiempo lo dirá.

A la feria, a la feria ¿Cuanto don? 3x5

Publicado en el Equinox fin de semana, prensa libre del 2 de julio de 2004
Todas las semanas unos tres mil trabajadores hacen renacer en la montevideana calle de Tristán Narvaja una feria dominical hermana, no menor por cierto, del Mercado de las Pulgas de París, del londinense Portobello Road o del madrileno Rastro.
Para muchos estudiosos es el símbolo popular resultante del espíritu ecléctico de la sociedad aluvional rioplatense, pero a diferencia de los ejemplos europeos que cubren toda la gama del espectro que va desde la curiosidad hasta lo utilitario, éste, sin dejar aquello, no ha perdido lo inicial: el sentido ancestralmente auténtico de feria que se inicia a partir de intentar cubrir las necesidades básicas alimentarias.

Prepárese el viajero para ver en una recorrida por las siete cuadras de su cuerpo principal, que comienza en la Avenida 18 de Julio hasta el final de la calle La Paz y sus prolongaciones que se extienden por los alrededores, que lo más insólito y por cualquier estado puede ser comprado, vendido, o canjeado ¨ a la vista y sin reclamo ¨ pero con el respeto mutuo que se crea entre una clientela y feriantes experientes, muchos de ellos con varias generaciones en el lugar.
En el encanto bizarro de la feria es válido hallar el original junto a la más burda falsificación y si bien existen los imponderables, el visitante encontrará en la recorrida muchas muestras de espontáneo sentido común, como por ejemplo el de ubicar a la exposición de decorativos pecesitos de colores al inicio de la feria sobre 18 de julio y al final en la calle La Paz a los cocineros de pescado frito.

La feria se ubica en el barrio de El Cordón, denominación que se debe al hecho de que la ciudad colonial contaba con un sistema defensivo al que pertenecía una zona en la que estaba prohibido realizar construcciones que pudieran servir de parapeto a los sitiadores.Dicha área tenía como límites a las murallas de la Ciudadela por un lado y más hacia el exterior, ubicados a un tiro de canon, un cordón de mojones de piedra que fueron colocados en 1750. A la altura de la calle Galicia, en el tramo de la viejacalleTacuarembó que actualmente se llama Hermano Damasceno, una estela recuerda el exacto lugar donde se ubicaba es cordón.

Cada domingo hay feria, excepto si éste coincide con una fecha de elección nacional o con las de Navidad, Año Nuevo o el Día de los Trabajadores que se celebra cada primero de mayo, con lo que invariablemente, en esos casos, se la adelanta para el sábado anterior.

Como esta tradición se remonta a los primeros años del siglo XX, bien nos podría conducir al error de pensar que en ese lugar eternamente hubo feria dominical; pero ello no es así. Si bien intuitivamente las tradiciones casi centenarias del lugar nos dan la casi certeza de ininterrumpida continuidad, no siempre hubo feria en Tristán Narvaja, y ni siquiera la calle Tristán Narvaja fue siempre Tristán Narvaja.

La feria de Tristán Narvaja es interesante de una manera resonantemente obvia. Es decir, hay muchísimas razones que se pueden citar, esgrimir, blandir para defender una nota sobre un lugar como éste. Pero si usted piensa que habrán varios libros que recojan su historia y rescaten sus personajes o que simplemente podrá saciar su curiosidad encaminando sus pasos al servicio de publicaciones de la Intendencia, bueno, sencillamente se habrá equivocado.

Hasta la próxima

Seguí peleando por los niños mamá

Publicado en el Boletín de fin de semana de Equinox de fecha, 24 de junio de 2004

Más allá de las razones de tipo económico y administrativo que explican la desigualdad en la distribución de riqueza en términos etáreos, resulta evidente que el problema de la infantilización de la pobreza tiene una dimensión simbólica que Uruguay no puede seguir obviando.

Para un país que se considera poseedor de un alto índice de desarrollo humano, el hecho de que la mitad de sus niños de 0 a 5 años y el 40% de los de 6 a 13 años vivan por debajo del umbral de pobreza debería ser debatido sin pausa. Sin embargo, ni siquiera la dimensión económica y social del problema han sido planteadas con el énfasis imprescindible.

En Uruguay, la pobreza infantil aumentó en forma sistemática desde 1986, entre otras razones porque sucesivos gobiernos no supieron aprovechar los mejores momentos económicos, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En Uruguay la pobreza tiende a concentrase en los sectores de población más joven, y particularmente en los niños, presentando uno de los índices proporcionalmente más altos de pobreza entre sus niños, que responsabiliza en gran medida a sucesivos gobiernos, incluido el actual.

La situación de (vivir en la) calle y el trabajo infantil son caras visibles de la pobreza que reclaman una respuesta más decidida e innovadora que no sólo atienda lo inmediato, sino que articule redes de protección más firmes y duraderas.

En cada rostro está el sello de la vida y especialmente del entorno. En los viejos, con abundantes arrugas que aparecieron adelantadas, y en las caritas sonrientes de los niños. Aunque víctimas a diario de la realidad que los golpea, su ingenuidad infantil les permite disimular sin proponérselo. La crisis no sólo trajo hambre, sino un alarmante aumento en la delincuencia juvenil, un tema que angustia a Edda Zimmer, licenciada en sociología, quien cedió una casa lindera a la suya, donde los fines de semana, entre meriendas a niños y viandas para llevar, se atienden unas cuatrocientas personas. Por su estado de bienestar, el fuerte papel de la clase media, y la fuerza de la izquierda, Uruguay parece un país excepcional, casi utópico en Latinoamérica. Sin embargo, hay niños de la calle y la experiencia en la "República Oriental" puede enseñar mucho. Muchas veces son criticados los proyectos de la iglesia o de las ONG internacionales por su asistencialismo, pero programas independientes y gubernamentales pueden caer en la misma trampa. En Uruguay, los trabajadores del Estado (médicos, asistentes sociales, maestras, quien sea) conforman una clase media fuerte, pero su trabajo a veces no mantiene el debido reconocimiento por el protagonismo de los más pobres. Es decir, que los pobres tienen buen servicio médico y buena educación, pero no son asumidos como actores. Esto de alguna manera, ha contribuido con el callejerismo.

Al observar el callejerismo en Brasil y Argentina y reconociendo que Uruguay no sería inmune a los efectos de la economía mundial que lanza niños a la calle, ONG uruguayas empezaron a trabajar con niños antes que hubiese este fenómeno. Durante los años 1970 y 1980, se empezaron a implementar programas en comunidades pobres. De esta manera, cuando empezaron a aparecer niños en las calles, ya se tenía mucha experiencia y lo más importante, la cantidad era menor de la que se hubiera esperado. Aquí, la experiencia de Gurises Unidos es respresentante. Afortunadamente, llegó el momento de tratar en profundidad el tema de los niños, que en la moderna jerga se describen como "en situación de calle". Esos chicos que mendigan en las esquinas, que hacen rudimentarios juegos malabares para que los automovilistas les den una moneda, que lavan parabrisas, que son llevados en brazos por madres que deambulan de coche en coche pidiendo un peso. A simple vista, la relación entre los cybercafés y los niños "en situación de calle", es de absoluta oposición. Al observador atento, no escapará sin embargo que esos mismos niños que piden una moneda a cambio de limpiar el parabrisas de los vehículos en algún semáforo, son los clientes más asiduos de muchos centros con juegos en red, a disposición. Generación heredera de los remotos billares, y las más modernas "salas de entretenimiento", los centros dedicados a las máquinas electrónicas, han sido como sus antecesores, refugio y consuelo para un parbulario callejero sin mejor destino.

El merendero Isaías, que les brindaba la posibilidad de una taza de leche, en esa oportunidad recibió numerosas comunicaciones oficiales y alguna donación de privados, pero nada más. Hoy el merendero continúa asistiendo a los niños del barrio Conciliación con algo más que el desayuno, gracias al esfuerzo de su fundadora y sus colaboradores.

Marta Pirgonet es una ex trabajadora de la salud que en el año 2001 fundó el merendero "Isaías 55" para luchar contra la difícil situación que ya se vivía por entonces en el barrio Conciliación. En esa época nunca imaginó que un año después tendría que denunciar a los medios de comunicación el espanto de niños que comían pasto porque no tenían otro alimento a su alcance. Tampoco pensó que, luego de que el hecho tomara conocimiento público, las autoridades competentes sólo se limitarían a enviar sendas cartas alusivas a la situación. "Nunca recibimos nada. Porque claro, los niños no votan. Si no fuera por los alimentos que envía la Intendencia Municipal de Montevideo, ya habríamos cerrado", dijo con pesar.

Los niños ya no comen pasto en esa zona de la capital. Pero la desnutrición persiste, al tiempo que la situación social y económica de su entorno se agrava cada día, haciendo de la falta de alimentos sólo una arista de la realidad que Marta debe enfrentar a diario para mantener la esperanza de que la tarea realizada es válida.

Referencias.
1 El espejo y la persiana: el desafío intergeneracional en Uruguay
2 La pobreza es de los niños
3 EL 95% DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS NIÑOS DE LA CALLE ES PRODUCTO DE LOS VIDEO-JUEGOS
4 "SEGUÍ PELEANDO POR LOS NIÑOS, MAMÁ"

Hasta la próxima

La delincuencia causa o negligencia de la Sociedad

Publicado en el Boletín de fin de semana de Equinox de fecha, 17 de junio de 2004

Existe un fenómeno sociológico que ha significado en el transcurso de la historia de la humanidad, la sujeción de la mujer al hombre. En la actualidad se ha señalado a este fenómeno, en el ámbito popular, con el nombre de "machismo" y en los hechos significa, para la mujer, su discriminación en casi todas las actividades que demanda la vida en sociedad.Investigadores, expertos universitarios y autoridades de Argentina, Chile y Uruguay, se reunieron en Buenos Aires para un taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente, subrayaron la necesidad de contar con registros confiables que impidan sobredimensionar el tema ante la opinión pública.
El 28 de setiembre de el 2002 se publicó en el diario "El Pais" de Montevideo que las crónicas policiales informaron sobre el asesinato de un hombre, almacenero de Villa Colón. Se buscaba como presuntos homicidas, a cuatro menores de los que suelen asolar el barrio con sus atracos y fechorías. Sólo que ahora se trata de algo mucho peor, se refiere a la eliminación de una persona, de un vecino que hace más de treinta años vivía en el lugar y que se ganaba la vida honrada y esforzadamente.
Entendemos que la mujer mayor de quince años tiene plena conciencia de su vida sexual, por la cual su consentimiento enerva la antijuridicidad de la acción, aunque dicha minoridad debe agravar el delito de rapto cuando las condiciones de violencia, amenaza o engaños existen. El que con violencia, amenazas o engaños, sustrae o retiene, para satisfacer una pasión carnal a una mujer casada, será castigado con penitenciaría de dos a ocho años". Aumenta severamente la pena si la víctima es una mujer casada.
Según el taller sobre sistemas de información estadística de la delincuencia adolescente el objetivo del encuentro, explicó el consultor de Unicef Miguel Cillero, fue determinar cómo se deben registrar, procesar y dar a conocer los datos de modo que la ciudadanía, sobre todo a través de los medios de comunicación, cuente con información fidedigna y confiable sobre la realidad de la delincuencia adolescente en los tres países. Expertos uruguayos, argentinos y chilenos sostienen que se tiende a crear alarma con datos erróneos sobre delitos. Los expertos piden un registro sobre delincuencia juvenil
La edad cada vez más baja que se detecta en la delincuencia vuelve a traer al tapete un aspecto del complejo problema de la criminalidad, que abarca desde las causas que la originan, hasta la superpoblación carcelaria existente y la pobre función socializadora que cumplen los centros de detención. El otro tema de debate es la edad de imputabilidad, porque es notorio que los malhechores comienzan a actuar mucho antes de llegar a los 18 años. Es muy lamentable, pero es verdad, que hoy la gente ya no se siente tranquila, ni con los adolescentes, ni frente a niños de apenas 11 o 12 años.
El desempleo abierto en Uruguay alcanza a más del 17% de la población. El salario real arrastra una pérdida de ya casi 20 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2002. Se multiplican las evidencias sobre sectores amplios de población con serios problemas de acceso a la alimentación básica. Aumenta a casi el 20% el número de desalojos por el no pago de alquiler. La lista de morosos frente a empresas públicas y privadas, adquiere en el 2002 un giro exponencial. Carecemos aún de información sistemática sobre los niveles de pobreza en Uruguay, ya que deben esperarse los datos del la Encuesta Continua de Hogares del 2002. Sin embargo, no es aventurado afirmar, que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (usando aquella línea que el último Informe Nacional de Desarrollo Humano utilizó) se encuentra hoy por encima del 20%. Y este es posiblemente un pronóstico optimista. La personas por debajo de la línea de pobreza ya eran en el año 2000, uno de cada cuatro uruguayos. Hoy bien pueden ser uno de cada tres uruguayos.
En ese momento el Ministerio de Trabajo detectó a unos 34.100 niños que realizaban trabajos que corresponden a adultos. En esas cifras no estaba incluido el trabajo rural, en el que se supone que el ingreso al mercado laboral por parte de los menores es a más temprana edad que en otros rubros laborales.

Con el advenimiento de la crisis, que golpeó fuertemente la economía nacional, los cálculos que se están realizando a nivel del Ministerio de Trabajo es que posiblemente Uruguay tenga más de 50.000 niños desempeñando tareas que corresponderían a los adultos.
Desde el Poder Ejecutivo se ha divulgado la coordinación como respuesta efectiva para la problemática de los niños en situación de calle y sus familias. En recorridas callejeras, una camioneta con funcionarios policiales acompañados por un Educador de INAME, tomarían contacto con los menores que realicen actividades de mendicidad.
Luego sometidos a un diagnostico de su situación sanitaria, educativa y familiar. La información pasaría a la órbita Judicial en caso de que se observen posibles conductas de maltrato, explotación, entre otras.

Hasta la próxima